Historia

Walter Woods, fue 4 veces presidente del Club San Martín.

En Formosa, Capital de Territorio Nacional del mismo nombre a los ocho dias del mes de abril de 1941 siendo las nueve horas reunidos un grupo de personas en la casa del señor Domingo Dorrego, sito en Junín 976 de esta ciudad con el propósito de .fundar un Club de fútbol y con la presencia de los señores Daniel Villalba, José López, Ernesto Larrasa, Digno Pérez, Lorenzo Traghetti, Nicolás IraIa, Aurelio Romero, Timoteo Dorrego, Severo Palmerola, Sebastián Segovia, Pedro Palacios, Fructuoso Benitez, Alejo Benitez, Anastacio Benítez, Wesceslao Dorrego, Esteban Puchini, Francisco Chacón, Facundo Segovia, Gavino Vera, Cayetano Mareco, Juan Vega. Luis Traghetti, Evaristo Palmerola, Aurelio Mendoza, Daniel Gordilto, Juan Morel y Ramón Vega».

Enterados los presentes de la finalidad de la reunión se resuelve: elegir un presidente de mesa y un secretario de actas. recayendo la elección en los señores Daniel Gordillo y Juan Morel, respectivamente.

Tras los trámites de rigor, la flamante Comisión Directiva quedó integrada de la siguiente manera

Presidente:
Ernesto Larrosa

Vice:
Juan Morel

Secretario:
Ramón Gordillo

Prosecretario:
Fructuoso Benitez

Sec. actas:
Daniel Villalba

Tesorero:
Aurelio Mendoza

Protesorero:
Juan Vega.

Vocales:
Digno Pérez
Ramón Vega
José López
Nicolás Irala

El señor Gordillo propone que el club lleve el mismo nombre del barrio que lo vio nacer. Puesto a consideración por mayoría absoluta se le da el nombre de Club Chacra 25.

El escenario y sus representados

Un memorioso de aquellas época, con respecto a este nacimiento, comenta que en realidad el equipo de futbol de Chacra 25 ya existía y venía jugando con buen éxito en los campeonatos de torneos de barrio solo que -señala- era necesario hacerse Club con todas las de la Ley -al menos con una Comisión directiva, y un inicio de «gestiones de reconocimiento corno entidad Legal – para saltar del estadio de -cuadro de barrio a equipo de futbol de la Liga Formoseña.» que era en definitiva la intención que llevo a ese grupo de personas a concretar la idea.

Por aquel tiempo el lugar de la ciudad conocido como Chacra 25 era más monte de espinillos y algarrobos que lugar poblado; aunque ya aparecían algunas casas sobre la avenida GonzáIez Lelong. Sobre la cual también se levantaba «el viejo matadero» de la Ciudad que se ubicaba donde hoy se levanta el edificio. del Instituto de Acción Social.

Vivian en el poco mas de un puñado de familias que encontraban precisamente en el matadero su principal fuente de trabajo, aunque también y gracias a la presencia de éste, había varios criaderos de cerdos y pequeñas huertas en los lugares donde el suelo se había fertilizado y, se podía asegurar el agua para el riego.

El equipo era el representante de esta gente de condición humilde, trabajadores todos y que encontraban en el «Jugar al fútbol en sus tiempos de distracción para remover la monotonía de sus vidas.

Fachada del Edificio – (Año 1996)

Los tiempos en el terreno de Andrés Siam

En principio la sede social por unos meses fue el domicilio del propio presidente, pero poco mas tarde y gracias al vecino Andrés Siam se pudo disponer de un terreno “casi propio”, donde el club se estableció por largos años hasta los inicios de la década del 70, en que el propietario decidió su venta a la empresa Coca –Cola.

Según un viejo socio, una vez legalizado “Chacra 25” ingreso a jugar en los campeonatos de la liga y ya al año, es decir en 1942 lo hacía en la división de privilegio, comenzando su rico historial en la materia, que hoy lo tiene como una de la principales instituciones en ese aspecto, con una serie de campeonatos ganados aunque no por eso dejó de haber tiempos en. que «tuvo que ver el campeonato desde muy lejos» incluso desde la división de ascenso.­

En el terreno que Siárn había cedido con prontitud se levanto para la sede una piecita de material rnás tarde se lo tapó y un poco más allá, con el tiempo se hizo algo parecido a una pista de baile con piso «lecherado», con baños y escenario y comenzó una activa vida social que seguramente muchos de los jóvenes de aquéllos tiempos recordaran.

En 1952 y en coincidencia con la conmemoración, del centenario del fallecimiento del Padre de la Patria se decide dejar de lado .el nombre de Club Chacra 25 y pasar a llamarse Club San Martin Y los colores de su camiseta que hasta allí habían sido el franjeado negro rojo y blanco (simil a Chacarita Juniors) fueron dejados de lado por la camiseta blanca con la franja azul horizontal que actualmente exhibe.

Hubo tiempos difíciles

Pero no todo fue tan fácil ni tampoco todas rosas en el camino de esta señora institución deportiva.

En 1953 cuando los puntos recogidos en el campeonato oficial fueron tan escasos que lo obligaron al descenso, el club estuvo a punto de disolverse, según relata alguien que mantiene esos dias en su memoria.

Habían quedado muy pocos y todo el esfuerzo iniciado en 1941 se abandonaba.

Eran tiempos muy difíciles y corno tal solo podrían ser superados apelando a grandes hombres y grandes esfuerzos ­ y San Martín tuvo la suerte de tener hombres de la talla de Water Woods un c:haqueño que había llegado a sus filas en 1951 con el pase de Central Norte de Resistencia y que si bien jugo poco tiempo en los equipos de primera aprendió a querer prontamente a la institución la sintió » corno carne propia y llegando este caso, junto con otros pocos, le puso todo el hombro para que vuelva a surgir.

Con el Club vuelto a primera división las «cosas volvieron a ser como antes» y la historia a un triste interrumpirse pudo seguir.

Volvió el fútbol pero también una creciente actividad social una especial atención a los equipos de divisiones inferiores y otros deportes.

Camino y concreción de terreno propio

Mas o menos en 1962 o 1963, comenzaron las gestiones para la adquisición de un predio fiscal, que debía ubicarse por razones históricas y de sentimiento en el corazón del barrio del que se había nutrido y que pronto dejaría como el club, de llamarse Chacra 25, para adoptar otro nombre, el de San Francisco en honor al patrono del lugar.

Gracias a estas, en los inicios de la década del ’70, San Martín se traslada al predio actual de una manzana, ubicado en José María Amor y calle Las heras y allí inicia su afincamiento definitivo.

Estaba todo por hacerse, pero lentamente y paso a paso.

Para ello, fue preciso imaginación y mucho trabajo e incluso alguna dosis de arrojo y sobretodo, acierto en la elección de los responsables de dirigir los destinos del Club.

Y aunque todas las gestiones “dejaron un poco” no es raro en consecuencia, qué entre los nombres que ocuparon la presidencia, «figuren además de el de Walter Woods en tres oportunidades, los de Reynaldo Peña, el de «Chíquito» Quiñones, el de Arnulfo Acosta el de Samudio Godoy, el de Dionicio Oviedo y el Coronel López, entre otros pero no hay que olvidar a la gente que los acompañaba, (y a las que acompañan al actual presidente).

Fachada del Club actual – Año 2010

Centro deportivo y social formoseño, y hasta colegio secundario

Por el año 1976 el predio contaba además de la cancha de fútbol, con el salón octogonal, una cocina, la secretaria, una cancha de básquetbol y unos 70 metros de murallas.

En 1978 se completa el tinglado sobre las instalaciones deportivas y se logra que el Club San Martín sea escenario de varios partidos del campeonato Argentino Juvenil de Basquet que se celebrara en Formosa y a partir de allí se convierte en escenario de enfrentamientos en este deporte pasando por ella equipos de la talla de la selección de los Estados Unidos de Norteamérica, Obras Sanitarias o Ferrocarril Oeste de Buenos Aires, en momentos en que San Martin trascendiendo sus éxitos en el fútbol, los encontraba también en el básquet.

Allí mismo y por aquellos años se celebraron memorables veladas boxísticas, encuentros de “Cachs» exhibiciones de artes marciales y encuentros de voley, deporte en que también los colores del club quedaron bien sentados.

Y aún y como demostrando ser parte indisoluble del barrio y de su vida, llegado el caso y por cuatro años supo ser edificio del colegio secundario Carlos PeIlegrini hasta tanto la «institución escolar” fuera dotada de edificio propio.

En resumen y con muchos «baches», esta es la historia del Club San Martín, una institución formoseña «que naciera» un 8 de abril de 1941 para «regularizar la situación de un cuadro Fútbol a poco de comenzar a trascender esas fronteras, para convertirse en importante centro formoseño de gravitación deportiva y social, forjador de conductas y personalidades e incluso y llegado el caso en edificio de la escuela secundaria de ese barrio que, como él naciera llamándose Chacra 25 y que por esas cosas de los significados de los nombres y el sagrado deber de recordarlos, fueran cambiando por los que tienen hoy, que no por distintos están menos hermanados.